martes, 10 de noviembre de 2009

Reportaje de Christian Lange a Alfredo Martín para Blog "Poiesis"

1. ¿Cómo surgió la "idea" de esta obra/espectáculo?
La lectura de La Virginidad, de Witold Gombrowicz, en un volumen de cuentos llamado Bakakaï, que llego a mis manos en el año 95, me resultó muy perturbadora, no solo por el contenido sino por el estilo de dicha narración, que me resultaba entre otras cosas desconcertante.
Esa imagen de un vagabundo arrojando con fuerza una piedra, sobre la espalda de una adolescente casi niña y la respuesta de esta, que trémula de dolor le sonreía desafiante, me resultaba sumamente seductora. Rápidamente me dieron ganas de transformarla en un texto dramático, pero debido a su poca extensión la idea no prosperó. Entretanto me contacte con la obra y la biografía de Witold Gombrowicz y pude leer sus otros textos, profundizando sus pensamientos sobre La Forma y el hombre.
A principios de este año releí el texto por casualidad y comentándolo, me surgió una ecuación: toda virginidad llama a su propia defloración y si la unidad es sellada, entonces esta maniobra se dará, inevitablemente, en forma violenta.

2. ¿Cuál es la relación con el texto de Gombrowicz? (¿Inspiración?, ¿Adaptación? ¿Versión?). ¿Cómo fue el proceso dramatúrgico hasta llegar a la escritura de la primera versión de El Paraíso?
Me di cuenta que esa misma asociación, ya me incluía en el universo Gombrowicziano. Habia planteado una confrontación de formas aparentemente opuestas y las mismas se atraían y se repelían con identica intensidad. Yo estaba replicando la esencia de uno de sus planteos.
En ese momento, el nucleo de la historia aportado por el cuento, comenzaba a dar lugar a un desarrollo posterior, una estructura dramática, de cuya densidad y riesgo tuve noticias muy pronto: me senté a escribir y de un tirón aparecieron las primeras siete escenas que daban vida a esa familia y su universo tan particular.

3. ¿Cómo fue el proceso de ir desde esa primera escritura hacia este espectáculo? (Casting, proceso de ensayos, re-escritura de la primera versión?...)
Tambien por causalidad (aunque a esta altura ya dudaba) habia podido observar el trabajo de una actriz muy joven (a la sazón , la protagonista de la obra) que me pareció muy adecuado para el papel, porque reunía caracteristicas que me resultaron básicas: belleza aniñada, humor y provocación. El casting se armó bajo la premisa de grupo familiar estéticamente encantador, cuyo trabajo actoral integrara apariencia inocente y ferocidad.
Despues de los dos primeros meses de trabajo escénico, apareció el desenlace trágico con contundencia y se hizo necesario revisar todo a raiz de esa nueva accion final, que transformaba el recorrido, esto dio lugar a una nueva versión transitada ya desde lo escénico.
Un elemento que se hizo presente muy pronto, fue la relación entre el texto y una parabola bíblica: la busqueda del saber y sus consecuencias, de alli su nombre, El paraíso. También se vislumbró la contemporaneidad del tema planteado: enfrentamiento de clases y la crisis socioeconómica entre aquella época 1930 y la actualidad.

4. ¿Cómo fue el proceso de integrar el trabajo artístico de las otras disciplinas: luz, música, sonido, vestuario, escenografía...?
Fue un trabajo arduo porque demandó mucho mas tiempo y esfuerzo del pensado. Una vez elegido el teatro e investigadas sus posibilidades espaciales, se trató de unificar la estructura real de la misma sala y la ficcional planteada en El paraíso. Se conformaron tres ambitos: dormitorio de la niña, comedor y jardín posterior, rodeado de un gran muro; que aisla, dando lugar a un límite por donde entra un afuera, dado por la presencia del vagabundo.
Se acordó en integrar vestuario, luces y sonido a partir de una premisa: permanente corrimiento de imágenes: armónicos y disarmónicos, luz y oscuridad, belleza y deformación, lo candoroso y lo inmundo.
Las fotos ayudan aportando la rigidez de lo aparente, las convenciones adoptadas a instancias de lo bello y lo bueno.

5. ¿Cómo fue el trabajo sobre el registro actoral y la dirección de actores?
Se empezó a trabajar con un tono naturalista para acercarnos a los conflictos planteados, pero luego cuando estos se alejaban del realismo, adquiriendo cierto extrañamiento, tuvimos que hacer un salto hacia una forma mas audaz. La expresión debía dar cuenta de aspectos mas desopilantes y atrevidos del material y contener una doble vertiente: encantadora y oscura a la vez.
La inclusión de un niño que interpretara el personaje de Bibí, un perro, era necesario a la estructura. En este caso el hecho de que lo hiciera un niño, lo acercaba por lo lúdico y por su corta edad a la idea del animal. Un niño que actua no deja de ser nunca un niño en juego.
Hay dos formas bajas, una doméstica (el perro) y otra indomeñable (el vagabundo) frente a las otras sublimes planteadas por la familia.

6. ¿Cómo definirías la propuesta estética/dramática global de El Paraíso?
Es un material que conjuga diversas ideas, con un alto contenido de imágenes metafóricas y de paradojas.
En un mundo encantador y autosuficiente, donde nada entra y nada sale, donde no hay lugar para el dolor,
donde los sentimientos se maquillan cada día, aparecen: la escena del vagabundo y la piedra; Julia royendo el hueso; el exceso con el cordero en la mesa; algo esta empezando a quebrarse y la realidad se vive como conspiración. Finalmente los jovenes ponen el cuerpo ahí donde no hay palabras, desencadenando el acto que da paso a la tragedia.

7. ¿Cuál es tu propia lectura, desde el lugar de autor/director, de este espectáculo? (Me refiero en cuanto a sistema de signos y producción de significados)
Una de ellas es la creación de un ser sellado, que no intercambie con el afuera.
Esa mirada adiestrada en su encuentro con el afuera, con lo diferente, desencadenará en una crueldad despiadada, donde la culpa como límite quedará excluida.
Los vínculos con los otros, aun la familia, estan guionados y en esa represión no hay lugar para las nuevas experiencias, todo se reciclará en el brillo de un goce.
No quisiera ser totalitario haciendo un análisis que cierre posibilidades, porque creo que El Paraíso es una obra con zonas abiertas, donde la estructura deja resquicios para que el espectador se interne e involucre de distintos modos.
Quizás podríamos agregar que Julia termina conviertiendo su falta de experiencia en un experimento.
Una experiencia de iniciación y de encuentro con lo real. El amor como tal (lectura romántica) no existe,
porque se exige una materialidad que lo pruebe y lo sustente. Y la idea de Dios se concibe entonces desde su propio infierno.

8. ¿Expectativas (o primeras experiencias) de recepción/lectura?
Se podría ver a esta obra como una reactualización del mito de Adan y Eva en la modernidad.
Donde la mordedura de la manzana de Eva, esta reemplazada por el piedrazo en la espalda recibido por Julia. Espero que le gente mas alla de cualquier análisis intelectual se identifique con la obra, disfrutendo de las actuaciones y el espectáculo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario